Logo Kronos

Cómo elegir el equipo de sonido perfecto para tu evento

El sonido es uno de los pilares más importantes en cualquier evento. Un sistema mal elegido puede arruinar la experiencia, mientras que un montaje profesional garantiza que tu público disfrute al máximo. Aquí tienes una guía completa y práctica para elegir el equipo de sonido ideal según el tipo de evento, el espacio y tus necesidades técnicas.

1. Evalúa el tipo de evento

No es lo mismo sonorizar una boda íntima que un concierto masivo. La naturaleza del evento determina directamente qué equipo necesitas. Piensa en el número de asistentes, el nivel de presión sonora deseado y el ambiente que quieres crear.

  • Eventos pequeños (≤50 personas): altavoces activos portátiles suelen ser suficientes. Perfectos para fiestas privadas, presentaciones o cenas corporativas.
  • Eventos medianos (50–300 personas): añade subwoofers y mesas de mezcla para ganar pegada en graves y mayor control.
  • Grandes conciertos o festivales: necesitas line arrays profesionales, procesadores de señal avanzados y personal técnico especializado.

Consejo: sobredimensiona ligeramente el equipo. Un altavoz trabajando al 70% ofrece mayor claridad y menor distorsión que uno barato al límite.

2. Consideraciones del espacio

El recinto condiciona cómo se percibirá el sonido. No es igual un teatro cerrado, una iglesia o un festival al aire libre.

  • Espacios cerrados: controla la reverberación, techos altos y paredes reflectantes.
  • Exteriores: más potencia y dispersión, ya que el sonido se pierde en el aire.
  • Salas irregulares: usa altavoces de retardo para evitar zonas muertas.

Consejo: haz pruebas de sonido recorriendo el espacio. Detectarás ecos, rebotes o áreas sin cobertura antes de que empiece el evento.

3. Potencia vs calidad

No te dejes engañar por grandes cifras de vatios. Lo importante es la eficiencia y claridad del sistema.

  • Potencia RMS: la potencia real y sostenida de un altavoz.
  • Sensibilidad: mide cuántos dB produce un altavoz con 1W. Más sensibilidad = más volumen con menos potencia.
  • SPL máximo: la presión sonora máxima antes de distorsionar.
  • Respuesta en frecuencia: debe ser equilibrada, cubriendo graves, medios y agudos.

Es preferible un sistema compacto de calidad a llenar el espacio con altavoces de baja gama que saturan el sonido.

4. Backline para DJs

En un evento con DJs, el backline marca la diferencia. No basta con altavoces potentes: el artista necesita herramientas fiables.

  • Mesas de mezcla: modelos Pioneer DJM o Allen & Heath Xone por su fiabilidad.
  • Reproductores: CDJ/XDJ de Pioneer, estándar en cabinas profesionales.
  • Monitores de cabina: altavoces dedicados para que el DJ escuche su mezcla en tiempo real.
  • Auriculares: resistentes y con buena respuesta de graves, imprescindibles para la preescucha.

Consejo: confirma siempre el rider técnico del DJ. Muchos artistas exigen modelos concretos de CDJ, mixer o monitores.

5. Diseño e instalación

Una buena instalación convierte un equipo correcto en una experiencia profesional.

  • Coloca los altavoces a la altura del público o ligeramente por encima.
  • Evita rincones y paredes reflectantes que distorsionen el sonido.
  • En recintos grandes, añade altavoces de retardo para cubrir todo el espacio.
  • Gestiona el cableado de forma ordenada y segura.

6. Pruebas y calibración

El montaje no es el final: necesitas pruebas de sonido y calibración.

  • Haz pruebas al menos 1 hora antes con música y micrófonos.
  • Camina por el espacio para detectar cambios de volumen.
  • Ajusta ecualización para evitar excesos de graves o agudos.
  • Usa medidores de nivel (VU/LEDs) para prevenir saturaciones.

7. Errores comunes

  • No planificar con antelación el equipo necesario.
  • Descuidar el cableado: ruidos, desconexiones y riesgos de seguridad.
  • No realizar pruebas de sonido previas.
  • Colocar mal los micrófonos y provocar feedback.
  • No contar con un técnico en eventos medianos o grandes.